En nuestro trabajo vamos a empezar hablando sobre
algunos conceptos que creemos que son muy importantes para entender lo
realmente importante del trabajo que es “El aprendizaje táctico mediante juegos
deportivos modificados de bate i campo”.
Por ello empezaremos hablando del concepto de iniciación deportiva, porque creemos que
es importante hablar de ello. En cuanto a este concepto, hay muchos autores los
que se atreven a definirlo y a dar su punto de vista, que en muchos casos
tienen diferentes posturas respecto a este concepto. Pero algo que todos
aceptan es que se trata de un proceso cronológico en el cual los niños van
adquiriendo nuevas experiencias.
Algunas definiciones sobre iniciación deportiva son las siguientes:
1. Para el Diccionario de las Ciencias del Deporte
(1992), la iniciación es un “proceso ceremonial que indica que las
personas adquieren una nueva posición o una nueva pertenencia a un grupo. Los
procesos de iniciación deben indicar, independientemente de los procesos de aprendizaje,
que una persona determinada cumple ciertas exigencias ligadas a su “status” o
específicas de un grupo y puede pues, responder a las expectativas
correspondientes”.
2.
Jolibois (1975), citado por Antón (1990:21), define la iniciación deportiva como “el
aprendizaje de las rutinas indispensables para la práctica de cada
deporte".
3.
Pintor (1989) la define como “la
adquisición de las nociones básicas de cada deporte”.
4.
Álvarez del Villar (1987:677) apunta que "la
iniciación en cualquier deporte debe buscar una variada formación de base sobre
la cual poder fundamentar un rendimiento máximo posterior".
5. Sánchez
Bañuelos (1990), entiende el concepto de iniciación
deportiva en un sentido amplio, “no
considera a un individuo iniciado hasta que no es capaz de tener una
operatividad básica, sobre el conjunto global de la actividad deportiva, en la
situación real de un juego o competición”.
6. Blázquez Sánchez (1995, p.22)
define iniciación deportiva como “el
período en el que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de
uno o varios deportes”.
7. Romero Granados (2001, p.22)
sugiere: “entendemos la iniciación
deportiva como la toma de contacto con la habilidad específica (deporte) en
cualquier contexto (académico, federativo, etc.), pero respetando las
características psicológicas y pedagógicas para el desarrollo global”.
8. Contreras Jordán (1998, p.221-222)
afirma que “la iniciación deportiva
supone también el aprendizaje no sólo de contenidos conceptuales y
procedimentales, sino también actitudinales”, por lo que también “supone un proceso de cara a la
socialización del individuo”.
9. Hernández Moreno (1988) habla
de “proceso de enseñanza-aprendizaje,
seguido por un individuo, para la adquisición del conocimiento y la capacidad
de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con el mismo hasta
que es capaz de jugarlo o practicarlo con adecuación a su estructura
funcional”; y también dice que “un
individuo está iniciado en un deporte cuando, tras un proceso de aprendizaje,
adquiere los patrones básicos requeridos por la motricidad específica y
especializada de un deporte, de manera tal que además de conocer sus reglas y
comportamientos estratégicos fundamentales, sabe ejecutar sus técnicas, moverse
en el espacio deportivo con sentido del tiempo de las acciones y situaciones y
sabiendo leer e interpretar las comunicaciones motrices emitidas por el resto
de los participantes en el desarrollo de
las acciones”.
Como podemos observar a través de las definiciones arriba, hay
diferentes posturas a la hora de definir la iniciación deportiva. En la primera
y en la séptima, la iniciación deportiva se vincula más a un proceso de
socialización, en el cual los alumnos se ayudan unos a otros en la iniciación.
En la cuarta, la iniciación deportiva se
vincula más a un proceso en el que se necesita una situación de
competición, y por tanto, se necesita que el alumno tenga una gran madurez
cognitiva, cosa que hará que se le dé mucha importancia a la eficacia. Por
último en las otras definiciones, la iniciación deportiva se vincula más a un
proceso que se basa fundamentalmente en
la intencionalidad educativa, es decir, en la acción didáctica.
Nosotros
para desglosar el concepto de iniciación
deportiva, diremos que la iniciación deportiva es la suma de la
educación deportiva más el enseñamiento deportivo. El primer término según (Velázquez,
2004, p.72), es “la formación (intencional) de los estudiantes
como miembros de una ciudadanía capaz tanto de vivir con autonomía y responsabilidad en el ámbito de la cultura
deportiva y de participar plenamente de ella, como de comprometerse de forma
activa y crítica en la construcción y desarrollo de dicha cultura, dentro del marco de la sociedad democrática y de los valores que ella
conlleva”. Y el segundo término es “la
interacción o sistema de comunicación intencional realizado para ayudar a
alguna persona en el aprendizaje deportivo??, que a su vez es.
Después de hablar de la iniciación deportiva y saber
lo que es, ahora hablaremos un poco de dos conceptos que son indispensables
para una buena iniciación deportiva referentes al conocimiento.
Hay dos tipos de conocimiento que son el
conocimiento teórico o proposicional, también llamado conocimiento del “saber
qué”, que intenta determinar la certeza
de las declaraciones como per ejemplo “sé que la 2ª Guerra Mundial la perdió
Alemania”; y el conocimiento práctico, también llamado conocimiento del “saber cómo”,
que intenta saber algunas formas de competencia activa como “sé montar en
bicicleta”.
Los dos tipos de conocimiento tienen una
racionalidad propia y diferente uno del
otro, y esto es muy importante tenerlo claro, porque a menudo la gente está
confundida en este aspecto.
Carr
(1981, pág. 60), dice que “la
principal diferencia entre conocimiento teórico y práctico es que si al primero
le interesa el descubrimiento de verdades adecuadamente respaldadas por la
razón y confirmadas por la experiencia, el segundo se interesa por la ejecución
de propósitos en acción, efectuados de una manera racional y confirmados por un
grado razonable de éxito”.
Por otro lado Ryle (1949, págs. 26-60), dice
que “saber qué” es una función de la teorización humana y “saber cómo” es
una expresión de la práctica racional,
por tanto las dos son expresiones de la racionalidad humana, y lo más
importante, una no puede reducirse a la otra.
Aunque fuera este señor el que dijo esto, fue Aristóteles
(1973, pág. 28), el que hizo la
distinción entre el razonamiento teórico y el práctico en el origen.
Otro que también se atreve a opinar acerca de este
tema es Anscombe (1957), quién
afirma que en el razonamiento teórico
nos desplazamos lógicamente desde formulaciones acerca del mundo a
conclusiones al respecto, y que en el razonamiento práctico pretendemos la
ejecución y la realización de nuestros propósitos e intenciones.
Por tanto, dicho todo esto, y como señala Ryle, podemos
afirmar que la práctica no es una hijastra de la teoría, es más, muchas veces
es su precursora. Con esto queremos decir que la teoría no es una condición
previa para saber cómo hacer algo, cosa que no significa que alguna vez la
teoría nos ayude a comprender y nos facilite cómo hacer alguna cosa, pero al
igual que esto, también hay muchas veces en la que no es necesario de la teoría
para saber cómo hacer algo y se enseña directamente la práctica, por ejemplo,
cuándo enseñamos a chutar a portería.
Una vez que hemos hablado de estos dos tipos de
conocimiento, cabe adentrarse un poco más en el conocimiento práctico o “saber
cómo”, porque como dice Curtis (1977, pág. 84): “‘saber cómo’ en el sentido de ser capaz de hacerlo y ‘saber cómo’ en
el sentido de ser capaz decir cómo se hace son cuestiones a menudo muy
diferentes”. Por ello vamos a diferenciar entre dos tipos de conocimiento
práctico o “saber cómo”.
Por un lado está el conocimiento práctico en sentido
débil que se refiere a cuando una persona es capaz de hacer algo de un modo
intencional y es capaz de repetirlo si procede, pero no ha captado como lo ha
hecho, es decir, no es capaz de realizar una descripción coherente de los pasos
o procedimientos que ha seguido para hacerlo.
Y por otro lado está el conocimiento práctico en
sentido fuerte que se refiere a cuando una persona además de ser capaz de hacer
algo intencionalmente con éxito, también lo es para identificarlas y describir
como las ha realizado.
Todos los conocimientos de los que hemos hablado
necesitan de un aprendizaje para poder adquirirlos, y en este sentido
diferenciaremos dos tipos de aprendizaje.
El primero es el aprendizaje teórico, que es aquel
que necesita de medios de representación abstractos, es decir, es el que
adquirimos mientras el profesor nos está explicando como debemos realizar un
ejercicio correctamente, como nos tenemos que situar en el campo, hacia donde
lanzar la pelota, etc. Cuando el profesor esta explicándonos cosas, estamos
representándonoslas mentalmente, para después realizarlas, pero esto no
conlleva ninguna implicación motriz, es decir, este conocimiento se adquiere
cuando estamos quietos.
Y el segundo es el aprendizaje práctico, que es el
que el conocimiento se adquiere con la ayuda de las implicaciones motrices, es
decir, se mejora cuando estamos en movimiento.
Por tanto para llevar a cabo la enseñanza de los
principios tácticos de los juegos de bate y campo, tendremos que mezclar ambos
tipos de aprendizaje, ya que el aprendizaje práctico será imprescindible para
poder pensar en movimiento, pero siempre lo tendremos que acompañar del
aprendizaje teórico, que es el que nos proporciona el profesor, que nos hará
una reflexión crítica de lo que hemos hecho y de lo que deberíamos haber hecho,
para posteriormente, este aprendizaje teórico llevarlo a la práctica y
consolidar un nuevo aprendizaje práctico.
Hay dos modelos de enseñanza que son el vertical y
el horizontal, pero nosotros nos vamos a
centrar en el modelo horizontal comprensivo, que es el que realmente nos
interesa para nuestro trabajo.
Este modelo consiste en una iniciación común a
diversos juegos deportivos o deportes que tienen una interacción básica
similar. Además pretende enseñar principios tácticos comunes con los deportes
del mismo tipo o forma, que están dentro de la clasificación de juegos de bate
y campo, llevada a cabo por José Devís Devís. Finalmente, una vez
comprendidos los principios tácticos comunes, este modelo pretende dirigirse y especializarse
en un deporte determinado.
Este modelo de enseñamiento, centrado en el juego,
se va a enseñar desde la táctica a la técnica, es decir, desde el “porque” al
“que hacer”. Con esto queremos decir que este método, lo primero que busca es
la inteligencia del jugador, por tanto, que sepa (porque, donde, como, a quién)
realizar un pase o lanzar una pelota, es decir, un jugador que piense, razone,
sepa que va a hacer y porqué, en definitiva, que tenga un conocimiento práctico
en sentido fuerte, antes de centrarnos en un jugador que sea técnicamente
perfecto pero que cuando lo pongamos en situaciones de juego real no sepa que
hacer.
Dentro del modelo horizontal comprensivo, podemos
encontrar dos tipos de modelos para llevar a cabo la enseñanza y comprensión de
los juegos deportivos modificados. Estos modelos son, el modelo aislado y el
modelo integrado. En nuestro caso cuando llevemos a cabo el enseñamiento
táctico mediante juegos deportivos modificados, lo haremos con el modelo
integrado.
El modelo integrado es el que va a permitirnos
enseñar mejor la táctica, ya que en este modelo empezamos poniendo a los
alumnos en un contexto de juego, para que los alumnos identifiquen los
problemas y que busquen dentro del contexto de juego las mejores soluciones para
resolver el problema de la forma más eficiente.
Una vez
encontrada la solución, pondremos en común todas las soluciones para
identificar la mejor y explicar porqué
esta es la más correcta y no otra, con lo que estaremos explicando algunos
principios tácticos de los juegos de bate y campo, posteriormente reanudaremos
el juego con alguna modificación para producir nuevos problemas, que comportan
nuevas soluciones y nuevos aprendizajes.
Este método nos aporta lo que nosotros estamos
buscando, que es que los alumnos piensen y reflexionen sobre lo que están
haciendo y encuentren soluciones, es decir, que entiendan la táctica para poder
actuar correctamente.
Como en este método es el alumno el que tiene que
aportar las soluciones y además éstas tienen que ser buscadas durante la puesta
en escena, este modelo nos aportará jugadores con creatividad, sentido de la
globalidad, imaginación, etc.
El trabajo central de este método, como su propio
nombre indica, va a ser el juego, pero en concreto el juego modificado, ya que
este juego nos permitirá mediante modificaciones diversas,
enseñar la táctica que queramos a nuestros alumnos.
Los juegos
modificados, son juegos flexibles, ya que se pueden cambiar las reglas, exageran
la táctica, reducen la técnica para centrarse en la táctica y
es global tiene continuidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario